TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA PARA LA MIGRAÑA EN GRANADA
Se estima que en España el 12,6 % de la población puede padecer migraña, según los criterios de la International Headache Disorders. Esto supone que más de 3,5 millones de personas padecen una de las afecciones más discapacitantes. Desde el campo de la medicina, cada año se van renovando fármacos con un resultado variable, poco consistente y que no termina de encontrar una solución al problema.
El 81,6 % de los pacientes toma analgésicos y antiinflamatorios durante las crisis y el 51% no consume ningún tipo de preventivos por miedo a la dependencia. La realidad es que es una enfermedad aún insuficientemente estudiada y no siempre bien abordada, pues existen distintos posibles orígenes únicos o que interaccionen entre ellos. Se trata, pues, de una patología multifactorial.

El gran problema en las cefaleas primarias es el diagnóstico. El solapamiento de síntomas entre migraña, cefalea tensional y cefalea cervicogénica hace que se subestime el papel del cuello como fuente en algunas cefaleas. Por ello muchas veces se ignora que pueda ser un problema cervicogénico, ya sea de las carillas articulares y/o de la musculatura cervicocraneal que influye tanto a nivel craneal como de toda la columna. En otras ocasiones la migraña tiene su origen en una irritación recurrente de un nervio llamado occipital y algunas veces (de hecho, se estima que en el 47% de los casos) aparece junto a problemas temporomandibulares que requieren un tratamiento específico también con un profesional especializado en las disfunciones de la mandíbula. En otros casos la migraña puede aparecer por una hipersensibilización central y hormonal con un aumento de respuesta neuroinmune que requiere una atención profesional específica.
No obstante, en la mayoría de pacientes confluyen diversos factores de manera mixta en la que la cronicidad de la migraña hace que la propia red neuronal haya aprendido por mecanismos corticales de autodefensa ciertos procesos que perpetúan y mantienen el ciclo de dolor y disfunción. Esto requiere un abordaje multi y transdisciplinar con pedagogía del dolor, fisioterapia especializada en dolor crónico y trastornos orofaciales, ejercicio terapéutico y posiblemente la intervención de otros profesionales según las necesidades específicas.
Como profesionales, nos extraña que haya pacientes que no saben que existe una posible alternativa a su propia travesía médica como, por ejemplo, un fisioterapeuta especializado en este tipo de trastornos. Lo más importante es identificar a qué tipo de migraña nos enfrentamos con una valoración exhaustiva inicial en la que desde la historia clínica (los síntomas son variables o no, con aura o no, cambian en función de hormonas, mejoran con correcciones específicas...) y tras la aplicación de una serie de pruebas, mediciones y tests específicos validados por la evidencia científica actual, podemos dilucidar su origen y su pronóstico y plantear un plan de intervención personalizado y consensuado.
En nuestro Centro Médico y de Rehabilitación Sanux contamos con un equipo multidisciplinar de varias especialidades con amplia experiencia y formación demostrable para abordar las distintas cefaleas en el momento de su diagnóstico, prevención y tratamiento, siempre dentro de una perspectiva global del paciente. Nuestra dinámica de trabajo se basa en la reeducación y el reentrenamiento del funcionamiento normal de nuestros pacientes. Nos enfocamos en la valoración exhaustiva de la dolencia del paciente y de las posibles influencias que puedan tener otras áreas corporales, así como en otras esferas de la vida diaria.
Dentro de nuestra planificación del tratamiento incluimos un sistemático proceso de tratamiento educacional enfocado en estrategias bioconductuales para disminuir y eliminar las costumbres y hábitos que puedan ser la causa de recidivas de la patología del paciente, buscando la recuperación del equilibrio neuromuscular y articular. En este caso nos enfocamos con especial interés en la zona del cráneo/cara, columna vertebral y pelvis, en la que se incluye la ATM, la región cervical y todas sus relaciones con el sistema nervioso. Nuestros tratamientos serán más o menos prolongados en función del tiempo de evolución de la patología y en función de la respuesta individual más o menos rápida al tratamiento, pero siempre desde la transparencia. Nuestra dinámica de trabajo se basa en la reeducación y el reentrenamiento del funcionamiento normal de nuestros pacientes.
Si está cansado de su travesía interminable de medicamentos y explicaciones incompletas, exige calidad y criterio científico avalado y busca un abordaje diferente, puede contactar con nuestro equipo. Tras una una valoración inicial podremos orientar y planificar un abordaje en caso de que consideremos que podamos ayudar. Si no, le derivaremos al profesional oportuno con un informe y compromiso de intentar ayudar a reducir su incertidumbre de una vez por todas.
Texto redactado por nuestra Fisioterapeuta col. 8816, especializada en Dolor Crónico, Deportiva y Terapia Manual.